Un total de 1,500 personas desempleadas por cierre de camaronera Santa Inés

El gerente del grupo camaronero Santa Inés, Antonio Cano, cuya empacadora está ubicada en la aldea Santa Elena, en el departamento de Choluteca, confirmó a los medios locales, que, a raíz de la caída en las exportaciones del camarón, la empresa ha determinado cerrar sus operaciones en Honduras después de 32 años de dedicarse al cultivo y exportación del rubro en el país.

La crisis del sector camaronero en Honduras se ha intensificado tras la ruptura de relaciones diplomáticas con Taiwán, la que se concretó en el mes de marzo del 2023. Este país asiático era uno de los más grandes compradores de camarón blanco hondureño, a un precio insuperable.

Aunque los productores del rubro se generaron altas expectativas con la apertura de relaciones con la República Popular de China, el mercado chino hasta ahora no ha realizado compras significativas, dejando al sector en una situación precaria, y reportando una caída estrepitosa en sus exportaciones.

El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), Javier Amador, lamentó lo sucedido, porque con el cierre resultan desempleadas un total de 1,500 personas.

Al mismo tiempo, Amador comentó que, como Andah, le hicieron ver al gobierno las repercusiones negativas que habría con el cierre del mercado de Taiwán. Manifestó que, una cosa es la política y otra es el mercado de productos hondureños diversos, como es el caso del camarón.

El empresario detalló que el sector del crustáceo tuvo pérdidas de 54 millones de dólares en 2024, por la falta de exportación del producto. “El mercado de exportación de camarón a China no fue factible, ya que solo pérdidas hubo, porque no fue buen mercado, contrario a Taiwán”, sostuvo.

Wilmer Cruz, presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Acuicultores del Sur (Apemasur), lamentó que al gran mercado chino solamente se exportaron en 2024 dos contenedores, ósea unas 80 mil libras, cuando se había acordado el envío de 250 contenedores.

En la actualidad, Taiwán sigue comprando un 20% del producto, pero los exportadores tienen que pagar un arancel del 20%; aun pagando ese arancel, es más conveniente venderle a Taiwán que a China. “Ellos quieren comprar más barato; el precio que ofrecen no llega ni al 35 o 40% del que ofrece Taiwán”, sentenció el presidente de Apemasur.

cronicahn.digital@gmail.com