Canciller Reina asegura que el Tratado de Libre Comercio con EEUU amerita «algunas revisiones».

El secretario de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Gobierno de Honduras, Eduardo Enrique Reina, aseguró en Londres que el Tratado de Libre Comercio suscrito entre el país centroamericano y los Estados Unidos amerita «algunas revisiones».

El jefe de la diplomacia hondureña se desplazó este viernes hasta la capital del Reino Unido para firmar la adhesión de Honduras al Acuerdo Internacional del Café de 2022 y ratificar su intención de albergar, por primera vez en la historia del país, el 140º Consejo Internacional del Café (CIC) a finales de septiembre de 2025 en San Pedro Sula.

«Es el momento de tomar decisiones, de reforzar el sistema multilateral y de tomar decisiones que permitan que el flujo del comercio del café se mantenga en altos niveles», comentó Reina, que aseguró que el comercio global atraviesa un momento «difícil» tras la pandemia, los problemas de la crisis logística y los conflictos globales que han distorsionado los mercados internacionales.

El secretario hondureño de Exteriores expresó asimismo que existe preocupación en el Ejecutivo de Tegucigalpa de que la guerra comercial y los aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impacten a la economía hondureña y a industrias como la cafetera, si bien Reina defendió la necesidad de tener un «diálogo franco» entre naciones para llegar a acuerdos.

«En el caso de Honduras podría también darse una oportunidad, porque para nosotros el Tratado de Libre Comercio suscrito con los Estados Unidos amerita ya después de largo tiempo algunas revisiones en productos importantes para Honduras, como por ejemplo el maíz blanco que se produce tradicionalmente», describió.

En este sentido, Reina subrayó la importancia de imponer el «pragmatismo» y buscar un «interés mutuo» para evitar las guerras comerciales y reciprocidades del incremento de aranceles a nivel internacional y sus «peligrosos» impactos negativos en los precios o las economías.

A juicio del hondureño, la base de la confianza internacional se basa en un esquema de normas y sistemas y se sustenta bajo la firma de documentos y tratados internacionales. (Tomado de EFE)

cronicahn.digital@gmail.com